Herramienta Manual

Destacados

Herramienta Manual

Publicado 16 febrero, 2012

El sector tardará al menos un año más en mejorar

El mercado español de herramienta manual, el estandarte en el canal ferretero, ha crecido sobre un 3% durante 2010, según datos de Herramex, la principal Asociación del sector, que engloba el 90% de la producción nacional. En esta situación, en la que la exportación se busca como el clavo al que agarrarse, los expertos hablan de que la recuperación se hará esperar, por lo menos hasta 2013.

Desde mediados de los años noventa, el sector de la herramienta manual ha vivido una época de bonanza, que se vio muy perjudicada con la llegada de la crisis financiera internacional en 2008. Ese año, el volumen de negocio del sector en su conjunto se redujo hasta los 318 millones de euros, lo que supuso un descenso del 15,4% con respecto a 2007. Esta caída en las ventas ha continuado durante el año 2009, con un volumen total de negocio que alcanzó los 218,74 millones de euros, lo que ha significado un descenso del 31,21% en relación al año anterior.

 

Nuevas oportunidades

En 2010 se ha registrado un ligero crecimiento, en torno al 2% o el 3%. El problema es que, aunque puede marcar un cambio de tendencia, el sector se ha reducido a la mitad respecto a 2007 por efectos de la crisis, si bien, desde la principal asociación española del sector, Herramex, opinan que esta situación también abre nuevas oportunidades. Las previsiones que tienen es que «no va a mejorar ni en 2011 ni en 2012».

Según datos del ICEX, la oferta del sector está representada por 32 empresas, de las cuales el 50% son medianas, el 35% pequeñas y el 15% son grandes organizaciones, de más de 100 trabajadores y con capital extranjero. Las empresas medianas, especializadas en un producto de gran calidad y con una buena imagen en el mercado nacional, concentran muchos esfuerzos en la exportación. La producción está localizada en pocas áreas geográficas. Destaca el País Vasco, que concentra el 80% de las empresas.

 

Categorías de producto

Las herramientas manuales se pueden definir como utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual y que requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana.

El sector incluye los siguientes subsectores:

Herramientas para la industria (40%)

Herramientas para los profesionales (carpintería, fontanería, electricistas) (30%)

Herramientas para la automoción (23%)

Herramientas para la agricultura (5%)

Herramientas para la jardinería (2%)

 

Fuerte caída

Buena parte de los clientes de herramientas de mano son autónomos y profesionales ligados con el sector de la construcción residencial, y como todo el mundo sabe, el descenso de actividad en la construcción ha sido muy fuerte. Un dato refleja bien lo que ha pasado: en 2007 se iniciaron unas 800.000 viviendas y el año 2010 sólo 93.000.

En este entorno, el de herramientas para el uso agrícola aguanta mejor, ya que es un mercado defensivo, pero ahora se ha producido un repunte muy importante de los precios agrícolas y existe una mayor demanda mundial por el crecimiento de la población. Todo ello ha incidido positivamente en las ventas.

Respecto a la oferta para bricolaje, indican desde la presidencia de Herramex, las medianas compañías de distribución especializadas en este segmento, vistos los problemas generales de financiación, redujeron al mínimo los stock. Ahora, tras vender lo que tenían en almacén, han aumentado sus compras pero todavía no se puede saber si es por una cierta recuperación efectiva de la demanda o por este efecto stock.

 

Exportación

Tal y como señaló el consejero de Industria del Gobierno de Gasteiz, Bernabé Unda, durante la inauguración de la pasada edición de la feria Ferroforma, la clave se encuentra en las exportaciones. Bernaola confirmó que en 2009 las exportaciones de herramientas de mano bajaron en un 30%, pero el año pasado aumentaron en un 21%, lo que está ayudando al sector a salir adelante. Por su parte, la directora de Herramex, Estíbalitz Bernaola, en el mismo foro afirmó que “en 2011 seguirán creciendo las exportaciones, lo que nos va a salvar”.

A diferencia del mercado interno español que está como está, hay otros que evolucionan de una manera más positiva. De hecho, las exportaciones están creciendo en cotas de un 13% pero no es lo mismo la evolución en Grecia, que está muy mal, o en el mercado italiano, que está estancado, que la situación en los países de Centro  Europa, cuyos mercados tienen un mejor comportamiento. También se aprecian perspectivas positivas en países como Polonia o Rusia.

Según fuentes de la Asociación, “es fundamental contar con una diversificación de mercados y productos, y contar con empresas de mayor tamaño. Somos partidarios de seguir produciendo aquí y continuar vendiendo fuera para captar las divisas necesarias para ayudar a paliar la elevada deuda española”

En la apertura oficial de Ferroforma y Bricoforma, Unda afirmó que «aquí están las mejores empresas del sector» y que «el objetivo de esta feria es dar un impulso a las empresas para su internacionalización». Por eso, sentenció el consejero del Gobierno de Vitoria, «nos encontramos en la parrilla de salida de la crisis», aunque quienes participaron en el acto se mostraron muy prudentes en sus valoraciones.

De hecho, Estibaliz Bernaola reconoció que esta feria «nos va a empujar, porque hay un intercambio de productos y de información con nuestros clientes y la lista de empresas extranjeras es muy amplia. Nos interesa que vengan, porque estamos mirando más hacia el mercado exterior que al español». Aunque apostilló que «la internacionalización nunca debe tomarse como una alternativa a la crisis del mercado español».

La Directora de la Asociación Española de Fabricantes de Herramienta de Mano culminó su razonamiento afirmando que “esperamos que se animen las ventas con los compradores de fuera, porque el mercado español se encuentra muy tocado por la crisis económica”.

 

Innovación y desarrollo

Las herramientas de mano han evolucionado mucho en los últimos años, en cuanto a funcionamiento y seguridad. Los mecanismos actuales tratan de conseguir que el usuario consiga el mayor rendimiento con el menor esfuerzo posible. Productos como tenazas, destornilladores, sargentos y cepillos metálicos han cambiado la composición de sus mangos y varillas o su ergonomía. Asimismo, las herramientas se han hecho mucho más seguras.

Los fabricantes de herramientas trabajan muy estrechamente con los centros tecnológicos, dónde se investigan nuevos materiales y nuevos procesos, con el fin de lograr productos de mayor calidad y más económicos.

El sector de la herramienta de mano tiene que competir con la fabricación masiva de producto, mucho más barato en China e India, así como con las copias fraudulentas. El fabricante español se defiende innovando y ofreciendo un buen servicio postventa.

El tipo de cambio del euro/dólar es otro de los problemas que está afectando al sector, ya que supone un encarecimiento del producto europeo frente a los provenientes de países dolarizados.

 

Segmentos de la demanda

Los principales clientes del producto, que exigen una alta calidad del mismo, son la industria metalmecánica, las petroleras, los gaseoductos, la industria automotriz, la aeronáutica, las centrales hidroeléctricas, las minas y la construcción (albañilería, carpintería, electricistas, etc).

El bricolaje es otro segmento importante de demanda, especialmente para el cliente particular, el cual, en un principio compraba allí productos más económicos y de menor calidad.

Esta tónica se ha ido modificando, ya que los establecimientos de bricolaje que están presentes en nuestro país, sean de capital extranjero o español, presentan actualmente una gama de notable calidad, de marcas de reconocido prestigio internacional, en las que se cuida mucho la presentación del producto y se ayuda a la venta por impulso, mucho más adecuada para el cliente particular que para el profesional.

Éste, el profesional, es marquista, quiere calidad y seguridad, no le importa tanto el precio, y acude especialmente a la ferretería y al suministro industrial, puntos de referencia desde hace mucho tiempo, que continúa siéndolo en nuestro país.