Pinturas y Barnices, estabilidad tras la brusca caída

Destacados

Pinturas y Barnices, estabilidad tras la brusca caída

Publicado 26 julio, 2012

Los máximos responsables de las principales empresas españolas productoras de pinturas y barnices vaticinan un período de 3 años de estabilidad, tras la fuerte caída de la facturación de los años precedentes. La rentabilidad de los fabricantes se ha visto mermada debido a factores como la subida del IVA, el coste de la materia prima y el descenso del consumo.

 

 

La Asociación de Fabricantes de Pinturas y Tintas de Imprimir, Asefapi, en su Asamblea General y Congreso Anual, celebrada en Zaragoza en mayo del pasado 2011, ante un auditorio compuesto por los Directores Generales de las principales empresas del sector, expuso, en palabras de su presidente, José Farrés, su visión del 2010, así como las perspectivas de comportamiento para el 2011.

Después de dos años consecutivos de abrumadores descensos de facturación, lo que hizo que la actividad disminuyera de media más de un 25%, se estimó que en el año 2010 la facturación ha experimentado un ligero incremento del 0,2%.

En esta coyuntura, los mercados exteriores, frente a un consumo y demanda interna muy débiles, han supuesto un dato positivo para algunas empresas del sector.

La rentabilidad de las empresas se ha visto claramente mermada, especialmente en el segundo semestre, debido a diversos factores como la subida del IVA, incrementos de materias primas y el freno en el consumo.

Tras varios años consecutivos de estabilidad, se ha producido una pérdida de empleo en el sector con una disminución significativa del número de empleados, dato que preocupa especialmente, ya que actualmente el sector se encuentra inmerso en la negociación del Convenio de la Química, cuya resolución se complica a la luz de los incrementos del IPC y la situación del país con altos índices de desempleo.

Las previsiones señalan para el 2011, a falta del cierre oficial de cifras, un año similar en volumen al 2010, pero con mayores presiones aún sobre los resultados de las compañías, que tendrán que afrontar las subidas del petróleo y el resto de materias primas al alza. Asimismo, preocupa la falta de disponibilidad de financiación y la inestabilidad del sur del Mediterráneo, aunque puede haber algún efecto positivo gracias a la mejora del turismo que se espera reactive el consumo.

Los próximos tres años se vislumbran con una tendencia lineal, tras la brusca caída de los últimos años. La solución puede encontrarse en buscar nuevos mercados, aunque esto precise inversiones y tiempo.

Las insolvencias siguen siendo preocupantes y los clientes más endeudados pueden dar algún susto mermando también los resultados por la necesidad de provisionar los impagados de más de 6 meses.

Respecto al segmento de Pinturas para Decoración, el informe de Asefapi revela que, en base a datos reales de las empresas productoras, el primer trimestre de 2011 mostró un crecimiento de la facturación del 4,51% con respecto al primer trimestre de 2010.

Respeto al Medio Ambiente

Los fabricantes de pinturas muestran una gran sensibilidad en lo que al Medio Ambiente se refiere, y prueba de ello es el gran esfuerzo que están realizando para reducirlo de descargas, bien sea limitando la cantidad de VOC emitida, o por otras medidas, como por ejemplo, el reciclaje de residuos, envases y embalajes, la depuración de aguas residuales, etc.

Se está trabajando e investigando para que en las pinturas al disolvente se reduzca el porcentaje del mismo y que pueda llegar en un principio 250 g/l. Con ello, estas pinturas podrían obtener la Etiqueta Ecológica que propone la UE y al mismo tiempo se conseguiría una reducción muy importante de VOC emitidos a la atmósfera.

Después de todo lo expuesto anteriormente, según Asefapi, tenemos que decir que la pintura es parte importante de la Industria Química y ocupa un lugar preferente en la vida del hombre.

El Medio Ambiente se puede proteger de muchas formas y maneras, entre ellas ahorrando energía. Una forma de ahorrar la energía es conservando al máximo los bienes fabricados, es decir, si todo lo que se elabora con madera no se protege ¿qué ocurre?, que con el tiempo se degrada, se estropea y debe efectuarse un recambio o una reconstrucción o fabricar una pieza nueva. Con ello tendremos que talar árboles para reconstruir lo deteriorado. También puede pasar en cuanto a las construcciones metálicas: acero, hierro, etc., que si no se protegen se destruyen. Las acererías tendrían que producir más acero u otros materiales para reconstruir puentes, torres eléctricas, etc. Son ejemplos muy simples pero que nos deben hacer reflexionar.

Exigiría un tiempo y espacio extraordinarios el enumerar todo lo que tiene que ser pintado para protegerlo, decorarlo o para cualquier otra finalidad.

 

Mercado global

El mercado global de las pinturas y barnices está valorado, aproximadamente, en 62.000 millones de euros, quedando como uno de los sectores industriales más competitivos del mundo.

Europa, (incluyendo Rusia) es el mayor mercado, con un valor estimado de 20.000 millones de euros, siendo el 32% del total del mercado.

En la mayoría de regiones del mundo, el mercado de los revestimientos está considerado en fase madura, y en caso de crecimiento, éste viene acompañado por factores como la actividad económica, desarrollo de la industria de la construcción y la cantidad de productos de uso final fabricados, como los automóviles, muebles y contenedores.

Es este el caso de Europa Occidental, donde el mercado de los revestimientos permanece en fase de madurez unos cuantos años, con una base estable de consumidores, así como un sector industrial que ha creado una demanda estable de estos productos. Hasta hace poco, el rápido crecimiento observado en el mercado mundial de los revestimientos ha sido impulsado particularmente por las economías en vías de desarrollo, en especial las de estados del centro y este de Europa y países bálticos.

Sin embargo, la reciente caída económica mundial ha tenido un impacto, causando el descenso del consumo y de la demanda industrial de pinturas y barnices, dado que el sector está muy vinculado a la construcción y a otras industrias que se encuentran en recesión.

No sólo la crisis ha afectado a los formuladores de revestimientos, sino que toda la cadena de valor del sector de los revestimientos ha sentido el impacto.

La demanda en 2007 de formulaciones en la UE llegó a 7,4 millones de toneladas, creciendo una media anual de un 2,1% entre 2003 y 2007. En valor, la demanda de formulaciones llegó a 17.100 millones en 2007, creciendo una media anual de un 3,3% entre 2003 y 2007.

Respecto a las materias primas, la demanda llegaba aproximadamente a las 8,6 toneladas, reportando un crecimiento interanual entre 2003 y 2007 de un 4,3%.

Respecto a la producción, es difícil realizar una estimación precisa del tamaño total de la producción en todo el mundo, dado que los recuentos se hacen por país y por las distintas asociaciones nacionales.

En cualquier caso, se estima que el total de la producción de pinturas llegó a 28.000 litros, o a alrededor de 34 millones de toneladas en 2006. En 2008, la fuente sectorial Coatings World, estimó que los 10 principales productores de revestimientos en el mundo acaparaban un tercio del total mundial de la producción.

La Unión Europea posee una sólida industria de revestimientos y juega un importante papel en la industria global. De acuerdo al Consejo Europeo de los Productores e Importadores de Pinturas, Tintas de Imprenta y de los Colores de los artistas (CEPE), sus miembros representan un valor total en la industria de aproximadamente 17.000 millones de euros.

La CEPE define el sector de pinturas y barnices en base a los siguientes productos:

Formulaciones: pinturas y barnices dispersos o disueltos en un medio no acuoso; Materias primas: pigmentos, aditivos y resinas.

Los Pigmentos estarían integrados por materias colorantes orgánicas sintéticas; demás materias colorantes, pigmentos preparados. La familia de Aditivos, por secadores preparados, y la de Resinas está formada por polímeros acrílicos, resinas epoxy, resinas alquídicas.

 

Exportaciones mundiales

Según la fuente estadística Comtrade (http://comtrade.un.org/), las exportaciones mundiales del producto con código arancelario 3207 (Pigmentos, opacificantes y colores preparados, composiciones vitrificables, engobes, abrillantadores (lustres) líquidos y preparaciones similares, de los tipos utilizados en cerámica, esmaltado o en la industria del vidrio; frita de vidrio y demás vidrios, en polvo, gránulos, copos o escamillas) en el año 2009 fueron de 3.245,569 millones de dólares estadounidenses, lo que representó un crecimiento porcentual respecto a la cifra del año 2008 del -22% (en el período 2005-2009 la tasa de crecimiento anual ha registrado una cifra del 8%). La tendencia observada ha sido, por lo tanto, creciente.

Los países con mayor tasa de crecimiento y cantidades significativas exportadas en el período 2005-2009 fueron Rusia (101%), Emiratos Árabes Unidos (49%), Turquía (30%) y Taipéi Chino (24%). En el lado contrario, Holanda (-8%) y Portugal (-5%), experimentaron las mayores tasas de decrecimiento.