- Las firmas líderes estarán esta semana en ExpoCadena 2015
- Grupo Panorama Industrial comienza la comercialización de participaciones agrupadas de fabricantes en ferias internacionales para 2015
- El canal de ferretería y bricolaje ha comenzado bien 2014, con un aumento del 4%
- Una de cada cuatro nuevas empresas creadas este año en España son constructoras
- Josep Tomás Director Comercial de Wagner Spraytech Ibérica
- Clave de mercado: Pinturas y Barnices
- Mercado de Jardíneria en 2013
- Grupo Panorama es el representante exclusivo para España de Madecor Expo, Mabuild Expo y Best 5 Algeria
- Los expositores españoles de ExpoFerretera Costa Rica 2014 logran un gran éxito
- Comercio electrónico en Ferretería y Bricolaje
- Massó Consumo, la experiencia profesional llevada al hogar
- Los insecticidas de Massó logran una gran aceptación en Expocadena
- Virutex, líder en máquinas y herramientas para la madera
- Nueva Serie S 2014 de generadores portátiles de Pramac
- Imcoinsa ya está en Eisenwarenmesse 2014
- La participación de Velilla Confección Industrial en SICUR 2014 ha sido un gran éxito
- Cordelería de propileno de Hilaturas Perio
- Decora con Wall·y. Una solución rápida y sencilla para redecorar tu hogar
- Catálogo 2014 de Buzones de Ferpasa
- Turbina Wagner W867E
- Catálogo de productos 2014 de Comercial Química Massó
- CE223X Cepillo DUO de Virutex
- Catral, la ilusión de reinventarse cada día
- Ruedas para alta carga Serie HLB con aro HUAB de Ruedas Alex
- Tope transparente con adhesivo para puertas de Sysfix
- Hilaturas Perio, calidad de producto y de trato
- Rothoblaas abre mercado en el norte de África
- Catral Export estrena página web
- Serie BD de ruedas para muebles auxiliares de Ruedas Alex
- Apilador Compacto RX10/16 Lifter by Pramac
- Ferpasa amplía la gama de colores de su buzón Gaudí
- Serie Praxio de generadores de Pramac Ibérica
- Deshollinador de estufas de Pellet de Massó
- Tronzadora abatible TM33W de Virutex
- Conteras de plástico de Sysfix
- Plantilla para fresar escaleras abiertas o con tabica PFP de Virutex
- Imcoinsa, satisfecha con su presencia en Ferrétika 2013
- Pramac instala un Grupo especial para Telefónica
- Pramac Ibérica se consolida en Angola y Mozambique
- Wagner “meterá ruido” en Ferrétika 2013
- Velilla presenta su nuevo Catálogo 2013-2014
- Cómo colgar una lámpara en el techo con Ganchufo
- Imcoinsa colabora con “Acción contra el hambre”
- Tesa informa a los ferreteros madrileños de sus nuevos proyectos
- Cerradura Secret de Ferpasa
- Portarrollos de sobremesa tesa Easy Cut
- Imcoinsa se integra en la Asociación de Fabricantes de Maquinaria para Construcción
- Wagner Project Pro 119 SprayPack
- Nuevas ruedas Alex para transporte industrial
- Césped artificial Wally Grass de Catral
- Cerradura de ventanas Multilock de Ferpasa
- Imcoinsa hace un balance positivo de su participación en Ferroforma
- La División Comercial de Consumo de Wagner abre su página en Facebook
- Catral presenta en Expocadena propuestas innovadoras para el sector
- Tacos con tuerca interior TR M.3 y M.4 de Sysfix
- Insecticida Externo Espolvóreo de Massó
- Catálogo General de Ruedas Alex 2013
- Plantilla multiguía PMT111 de Virutex
- Campaña lanzamiento del Catálogo Herramienta de Corte de Imcoinsa
- Aplacadora de cantos de cola caliente PEB250 de Virutex
- Tiras adhesivas tesa Powerstrips® Waterproof
- Sistema múltiple de fijación SVN460 de Virutex
- Serie WL con rueda neumática impinchable RIFB de Ruedas Alex
- Un arquitecto inventa el “Ganchufo”
- Dispositivos de seguridad para ventanas de Ferpasa
- Velilla Confección Industrial inaugura outlet on-line
- Especial “Previsores” de Velilla
- Camisas para usos profesionales de Velilla
- Tronzadora abatible TM33W de Virutex
- La gama de control de plagas Preben, de Massó, triunfa en ExpoCadena
- Parka Técnica Serie 166 de Velilla
- Vestuario Laboral de Velilla
- Taco HAV-8 de Sysfix
- Pulverizador de pintura W 180 P de Wagner
- Nuevos modelos de buzones de Ferpasa
- Ruedas Alex rediseña sus nuevas ruedas para usos institucionales Serie AN
- Syxfix, “fijando el futuro”
- Soluciones de enmascarado tesa® para el automóvil
- Comercial Química Massó: Un guiño continuo al Medio Ambiente
JARDINERÍA
Las perspectivas para los próximos años en el sector español de empresas de jardinería están marcadas por la negativa coyuntura económica, de manera que se prevé que continúe el deterioro de la demanda de servicios de jardinería, tanto en el ámbito privado como en el público.
La facturación de las empresas de jardinería ha descendido en torno a un 7% en 2012, hasta situarse en 870 millones de euros. En 2013 el volumen de negocio sectorial podría cifrarse en 840 millones de euros, lo que supondría una caída de alrededor del 3%, según la consultora DBK.
El sector de la jardinería se encuentra vive una gran concentración. De todas las empresas del sector, tan solo un pequeño número facturan importes superiores a los 50 millones de euros. Por tanto el sector de jardinería español es un mercado, aún muy atomizado, con un gran número de empresas de pequeño y mediano tamaño.
Las ventas de herramientas y maquinaria para jardinería se mantienen estancadas, en general, en los últimos años, con muy leves crecimientos anuales. El sector, caracterizado por una gran concentración de las ventas de la mano de grandes empresas, se encamina hacia una mayor tecnificación. Aunque los equipos utilizados en el sector de la jardinería aún siguen siendo algo costosos, están ganando en eficacia y seguridad, y sobre todo, son cada vez más respetuosos con el entorno y menos contaminantes.
Las áreas de negocio definidas en el sector de la jardinería son los jardines domésticos o particulares, parques y jardines públicos y los espacios deportivos, como campos de fútbol o de golf.
Algunos sectores económicos, profesiones y empresas relacionadas con la Jardinería son técnicos en Urbanismo, expertos en instalaciones de riego, grandes superficies y establecimientos especializados, constructores, paisajistas, escuelas y centros de formación, jardines de comunidades de propietarios, jardines privados de chalets unifamiliares, responsables de mantenimiento de jardines y parques públicos, etc.
Concentración de la oferta
Según se plasma en el Informe sobre Empresas de jardinería, de febrero de 2012, de la consultora DBK, en enero de 2011 unos 13.000 operadores estaban inscritos en el epígrafe 813 del Directorio Central de Empresas correspondiente a “Actividades de jardinería”. Excluyendo las personas físicas, se identificaban unas 2.400 empresas, cifra que se redujo en unas 79 unidades respecto al ejercicio anterior debido al cese de actividad de compañías de pequeña y mediana dimensión que no han podido sobrevivir a un difícil entorno económico y financiero.
La estructura empresarial se caracteriza por la existencia de un amplio número de empresas de pequeña dimensión que cuentan con un ámbito de actuación local o regional.
De esta forma, de las 2.400 empresas operativas, sólo el 5,8& tenían 20 empleados o más, contando algo más del 20% con entre 6 y 19 trabajadores. El 74% restante disponía de una plantilla inferior a los 6 empleados.
Las primeras posiciones del mercado están ocupadas por un reducido grupo de empresas de gran tamaño que concentran buena parte del mercado, destacando el posicionamiento de las divisiones medioambientales de los principales grupos constructores.
La desaparición de pequeñas empresas ante el aumento de la rivalidad, junto con la adjudicación de nuevos contratos por parte de las compañías de mayor dimensión han permitido un aumento de la cuota de mercado de los principales operadores.
Los cinco primeros competidores del sector en términos de volumen de negocio generado en 2011 por la prestación de servicios de jardinería reunieron una cuota conjunta de mercado del 38% en 2011 (36,6%), participación que se elevó hasta el 52% al considerar a los diez primeros.
Retroceso del mercado
En el bienio 2010-2011 el mercado de servicios de jardinería registró una trayectoria descendente debido a la negativa coyuntura económica y a las restricciones presupuestarias de los organismos públicos.
La facturación sectorial se situó en los 935 millones de euros al cierre de 2011, tras disminuir el 8,5% en 2010, y el 8,8% en 2011.
El negocio procedente de contratos públicos se ha visto afectado por el recorte en el presupuesto de los diferentes organismos de la Administración pública, que ha llevado a una menor inversión en nuevas obras de diseño y construcción de zonas verdes y a la ralentización en el ritmo de crecimiento de la externalización de los servicios de mantenimiento y conservación.
La facturación generada por las empresas de jardinería en el segmento de demanda pública registró tasas de variación negativa del 6-7% en los dos últimos años, hasta situarse en 630 millones de euros en 2011.
En el segmento de demanda privada el mercado se cifró en 305 millones de euros en 2011, tras retroceder entre el 12% y el 13% en 2010 y en 2011.
La demanda procedente de clientes privados se ha visto penalizada por el deterioro de la coyuntura económica, que ha originado una fuerte contracción del gasto de las empresas clientes en servicios auxiliares.
Además, la caída de la edificación residencial ha originado un fuerte descenso en la nueva dotación de nuevas zonas verdes anexas a urbanizaciones.
Previsiones y tendencias
En el ámbito de la demanda privada continuará la tendencia hacia la reducción de los servicios de jardinería contratados por las empresas y la sustitución de la contratación a las empresas por la realización del servicio con personal propio. Además, el número de contratos de creación de zonas verdes anexas a nuevas viviendas será muy bajo.
La inversión pública en construcción de nuevas zonas ajardinadas continuó una tendencia a la baja en 2012, mientras que el gasto en mantenimiento y conservación de parques y jardines se vio afectado por una reducción de los servicios en algunas ciudades, ante la deuda acumulada por algunos organismos públicos.
Junto al retroceso de la contratación, el sector sigue afectado por la dificultad para obtener financiación y la dilatación de los plazos de pago por parte de las Administraciones públicas, lo que dificulta la supervivencia en el sector de los operadores de menor capacidad financiera.
Frente al estancamiento de negocio previsto en el mercado nacional, algunas empresas podrían ampliar su actividad a mercados exteriores, sobre todo aquellas que ya cuentan con experiencia internacional en la dotación de productos y herramientas y de otros servicios medioambientales.
En 2013 el volumen de negocio sectorial podría cifrarse en 840 millones de euros, lo que supondría una caída de alrededor del 3%.
Demanda particular
El I Panel del Mercado de la Jardinería en España, elaborado por Nielsen ofrece datos sobre el gasto en los distintos productos de jardinería de los hogares españoles durante 2011, así como sobre sus hábitos de compra, los canales de compra elegidos, su nivel de planificación de compra, el grado de satisfacción y los servicios que demanda.
Entre los datos más significativos del estudio destaca que en España, el gasto anual en productos de jardinería asciende a 1.217 millones de euros. Este gasto se divide entre el 55% de los hogares españoles que declaran haber comprado algún producto de jardinería en el último año y el gasto medio por hogar comprador asciende a 134€/año. Los hogares españoles invierten alrededor de 1.217 millones de euros en productos de jardinería.
El estudio de Nielsen segmenta el consumo, detallando que un 57% del total se gasta en mobiliario y decoración para el jardín, mientras que las plantas suponen alrededor del 25,5% de la inversión total anual de los hogares.
El panel revela que el 55% de los hogares españoles -alrededor de nueve millones- son consumidores habituales de productos de jardinería, en un mercado donde el 80% de las viviendas cuenta con una terraza o un jardín.
La flor cortada es el producto de jardinería que se compra con más frecuencia, 5,6 veces al año. Cada hogar comprador se gasta una media de 71€ anuales en flor cortada, un 5,7% del gasto total en productos de jardinería.
La categoría de mobiliario y decoración de jardín es la que registra un mayor gasto, una media de 189€/año por hogar comprador, lo que supone un 57,5€ del total del mercado de jardinería. Esta categoría es seguida por plantas, con un gasto medio de 56€/año por hogar comprador, un 25,5% del total del mercado.
Venta de plantas de vivero
En España las ventas de plantas de vivero pueden crecer más, y, rápido. Las ventas actuales son de 27 euros por persona y año y es 4,3 veces inferior a los suizos, 2,9 veces que en Dinamarca y 2,7 veces menos de las compras que hacen los alemanes. Francia consume 46 y Italia 39 euros por persona y año.
Actualmente en España hay 1.750 centros de jardinería y 5.000 floristerías. Algunos de los centros de jardinería aparecen como transformación de viveros situados cerca poblaciones. La demanda de flores y también de ciertas plantas está quizás aún excesivamente marcada por las fechas festivas, Navidad, Todos los Santos (19,4% del total de las ventas de todo el año), Día de la Madre (17%), las fiestas mayores de los pueblos, San Valentín (14%) o Sant Jordi, con el libro y las rosas, en el caso de los catalanes.
La tendencia que se observa en la distribución de plantas de vivero en maceta en otros países es que las grandes superficies, supermercados, o la “distribución organizada” de elementos de bricolaje, decoración o ferretería, incorporan ciertos tipos de ofertas periódicas de plantas de vivero disminuyendo a la vez una parte las ventas de las floristerías.
Los viveros españoles son muy activos en sus compras y ventas internacionales y el balance es favorable a los exportadores. El principal cliente es Francia, según el Icex, las ventas ascienden a casi 60 millones de euros, a Holanda, 30, Italia, 26, Alemania, 15, Portugal 26, Marruecos 20 y al Reino Unido, 14 millones de euros.
En su conjunto las ventas de plantas de vivero a otros países tienen un valor de cerca de 200 millones de euros y las comparas de 168 millones.
En flores las importaciones ascienden a 64 millones de euros. La comunidad autónoma con mayores ventas de plantas de vivero es Andalucía, 27%; le siguen Valencia, 25% y Cataluña, 21%.
El canal de distribución de los Centros de Jardinería es hoy un mercado consolidado
en muchos de los países europeos de nuestro entorno. Sin embargo, en España, donde todavía estamos incorporando hábitos de consumo habituales en estos países hace años, este canal presenta aún importantes perspectivas de crecimiento.