- Las firmas líderes estarán esta semana en ExpoCadena 2015
- Grupo Panorama Industrial comienza la comercialización de participaciones agrupadas de fabricantes en ferias internacionales para 2015
- El canal de ferretería y bricolaje ha comenzado bien 2014, con un aumento del 4%
- Una de cada cuatro nuevas empresas creadas este año en España son constructoras
- Josep Tomás Director Comercial de Wagner Spraytech Ibérica
- Clave de mercado: Pinturas y Barnices
- Mercado de Jardíneria en 2013
- Grupo Panorama es el representante exclusivo para España de Madecor Expo, Mabuild Expo y Best 5 Algeria
- Los expositores españoles de ExpoFerretera Costa Rica 2014 logran un gran éxito
- Comercio electrónico en Ferretería y Bricolaje
- Massó Consumo, la experiencia profesional llevada al hogar
- Los insecticidas de Massó logran una gran aceptación en Expocadena
- Virutex, líder en máquinas y herramientas para la madera
- Nueva Serie S 2014 de generadores portátiles de Pramac
- Imcoinsa ya está en Eisenwarenmesse 2014
- La participación de Velilla Confección Industrial en SICUR 2014 ha sido un gran éxito
- Cordelería de propileno de Hilaturas Perio
- Decora con Wall·y. Una solución rápida y sencilla para redecorar tu hogar
- Catálogo 2014 de Buzones de Ferpasa
- Turbina Wagner W867E
- Catálogo de productos 2014 de Comercial Química Massó
- CE223X Cepillo DUO de Virutex
- Catral, la ilusión de reinventarse cada día
- Ruedas para alta carga Serie HLB con aro HUAB de Ruedas Alex
- Tope transparente con adhesivo para puertas de Sysfix
- Hilaturas Perio, calidad de producto y de trato
- Rothoblaas abre mercado en el norte de África
- Catral Export estrena página web
- Serie BD de ruedas para muebles auxiliares de Ruedas Alex
- Apilador Compacto RX10/16 Lifter by Pramac
- Ferpasa amplía la gama de colores de su buzón Gaudí
- Serie Praxio de generadores de Pramac Ibérica
- Deshollinador de estufas de Pellet de Massó
- Tronzadora abatible TM33W de Virutex
- Conteras de plástico de Sysfix
- Plantilla para fresar escaleras abiertas o con tabica PFP de Virutex
- Imcoinsa, satisfecha con su presencia en Ferrétika 2013
- Pramac instala un Grupo especial para Telefónica
- Pramac Ibérica se consolida en Angola y Mozambique
- Wagner “meterá ruido” en Ferrétika 2013
- Velilla presenta su nuevo Catálogo 2013-2014
- Cómo colgar una lámpara en el techo con Ganchufo
- Imcoinsa colabora con “Acción contra el hambre”
- Tesa informa a los ferreteros madrileños de sus nuevos proyectos
- Cerradura Secret de Ferpasa
- Portarrollos de sobremesa tesa Easy Cut
- Imcoinsa se integra en la Asociación de Fabricantes de Maquinaria para Construcción
- Wagner Project Pro 119 SprayPack
- Nuevas ruedas Alex para transporte industrial
- Césped artificial Wally Grass de Catral
- Cerradura de ventanas Multilock de Ferpasa
- Imcoinsa hace un balance positivo de su participación en Ferroforma
- La División Comercial de Consumo de Wagner abre su página en Facebook
- Catral presenta en Expocadena propuestas innovadoras para el sector
- Tacos con tuerca interior TR M.3 y M.4 de Sysfix
- Insecticida Externo Espolvóreo de Massó
- Catálogo General de Ruedas Alex 2013
- Plantilla multiguía PMT111 de Virutex
- Campaña lanzamiento del Catálogo Herramienta de Corte de Imcoinsa
- Aplacadora de cantos de cola caliente PEB250 de Virutex
- Tiras adhesivas tesa Powerstrips® Waterproof
- Sistema múltiple de fijación SVN460 de Virutex
- Serie WL con rueda neumática impinchable RIFB de Ruedas Alex
- Un arquitecto inventa el “Ganchufo”
- Dispositivos de seguridad para ventanas de Ferpasa
- Velilla Confección Industrial inaugura outlet on-line
- Especial “Previsores” de Velilla
- Camisas para usos profesionales de Velilla
- Tronzadora abatible TM33W de Virutex
- La gama de control de plagas Preben, de Massó, triunfa en ExpoCadena
- Parka Técnica Serie 166 de Velilla
- Vestuario Laboral de Velilla
- Taco HAV-8 de Sysfix
- Pulverizador de pintura W 180 P de Wagner
- Nuevos modelos de buzones de Ferpasa
- Ruedas Alex rediseña sus nuevas ruedas para usos institucionales Serie AN
- Syxfix, “fijando el futuro”
- Soluciones de enmascarado tesa® para el automóvil
- Comercial Química Massó: Un guiño continuo al Medio Ambiente
El stand en la feria

Manuel Córdoba – ioanddesign.com
El stand es el punto de atención al cliente del que tu empresa dispondrá en la feria, y representa no sólo la imagen de marca y los valores, también refleja la presencia y el tamaño de tu compañía en relación con el sector. Diseñar el stand es el paso lógico tras decidir los objetivos de tu participación en la feria, y una vez que se ha determinado el presupuesto que se destinará a esta actividad.
¿Dónde colocar mi stand?
La localización es un factor clave, que no depende exclusivamente de nosotros: la organización ferial decidirá la disposición de los espacios y los flujos de tráfico (usando señalizaciones, situando stands pequeños al lado de empresas líderes, con actividades promocionales o divulgativas, incluso con restricciones a la circulación en zonas específicas).
Por eso, como expositor, es importante distinguir entre tráfico natural (el recorrido definido por la disposición de los pasillos) y el inducido (o forzado por la organización, para atraer visitas a zonas de la feria menos visibles), y considerar cuáles son las “zonas calientes” y qué posibilidades se tiene de acceder a ellas: las plantas bajas (si la feria tiene más de un nivel), los pasillos centrales, la parte central, las zonas más visibles e iluminadas o las próximas a grandes empresas o entidades expositoras, las entradas y salidas de los pabellones (siempre que sean los accesos principales), las subidas y bajadas de escaleras o accesos a otros pabellones, las áreas de servicios generales o las zonas de hospitalidad de la feria, siempre son zonas que favorecen una mayor exposición; por eso son también las más demandadas. Cuanto antes se tome la decisión de participar, más opciones habrá de conseguir una estas ubicaciones. Las llamadas “zonas frías” son áreas menos atractivas, pero que pueden resultar interesantes en función de otros factores. Las plantas superiores, pasillos sin salida o estrechos, zonas próximas a áreas no profesionales (aseos, guardarropa, bancos), o áreas del extrarradio del pabellón (si carecen de otros elementos atractivos que atraigan visitas a esas zonas) pueden tener menos visibilidad, pero ofrecer otras ventajas, relacionadas con la disponibilidad y la flexibilidad.
Contar con un plano actualizado y oficial de la organización de la feria, estudiar los catálogos de los expositores anteriores para saber en dónde se situaban y si es posible negociar mejores emplazamientos, y hacer visitas previas a la feria en la que se quiere participar, son consejos que permitirán determinar las zonas más recomendables para exponer nuestro producto, trascendiendo de la idea de frío o caliente, y adaptando nuestras necesidades, presupuesto y objetivos a los espacios disponibles en la feria.
El diseño
El diseño del stand depende del presupuesto disponible, pero también de la tipología del espacio elegido. Los stand “isla”, abiertos por sus cuatro laterales, suelen ser amplios, tener mayores costes y estar sometidos a reglas de seguridad más estrictas, pero son más flexibles, llamativos, accesibles y permiten muchas soluciones decorativas. Los stands “península”, abiertos a tres calles, ofrecen también una gran flexibilidad para su decoración. Los stands a una o dos calles parecen a priori menos atractivos, pero si la utilización de gráfica es un aspecto importante, entonces pueden ser una opción más que aconsejable, ya que tienen una mayor superficie para ello. Cuando los stands tienen dos pisos o niveles se les cataloga como “especiales”, porque además de requerir de un montaje y decoración específicos, no siempre se pueden incluir en todos los recintos feriales, dadas sus limitaciones en espacio y altura. Los stands “de exterior” están pensados para exponer materiales o productos que no pueden exhibirse en interior, o para aprovechar espacios expositivos dentro de un recinto ferial. La organización de la feria dispondrá de una serie de opciones, en función del recinto en el que se celebre la feria.
El tamaño (del stand) importa
El tamaño mínimo del stand debe permitir moverse con soltura en el espacio, y mantener reuniones con los visitantes con cierta discreción. Las dimensiones básicas más habituales son 3×3, 3×4 ó 4×4 metros. Contratar más espacio del necesario no es una buena decisión, pero tampoco lo es lo contrario. Es importante considerar cuántas personas podrían visitar, a la vez, el stand en las horas punta, y cuántos comerciales estarán atendiendo el stand en esas horas activas, para contratar el espacio suficiente. Las dimensiones del stand dependen del producto (cuya exposición debe abarcar al menos el 50% del stand); de la imagen de marca, de los costes y el presupuesto disponible, del uso de stands ya fabricados o usados en otras ferias, y del espacio disponible en la feria en la que se quiere participar.
La decoración: llamar la atención, con gusto
El stand debe llamar la atención. Éste es un concepto cultural, que depende de la idiosincrasia de cada país, por eso, si su empresa va a participar en una feria internacional, es fundamental comprender las claves del país y adaptarse a ellas para conseguir captar el interés local. Además, se debe evitar la congestión informativa, atraer al visitante e inducirle a transitar por el stand. Para lograr esto, hay que transmitir información de manera concisa, sencilla y clara, con pocos mensajes clave, breves y directos, usando palabras gancho e imágenes atractivas. Los productos que se exponen deben ser visibles desde el exterior, las entradas y salidas del stand deben ser fácilmente localizables, y es recomendable marcar itinerarios que permitan mostrar lo que la empresa expone. La iluminación debe ser uniforme, y marcar ambientes y focos de atención; además, debe guardar equilibrio con los colores y el diseño (inspirado en la imagen de marca y en el uso del stand). Las plantas y flores deben estar alejadas de las fuentes de iluminación para evitar su deterioro y no obstaculizar el tránsito en el stand, al igual que los equipos audiovisuales, cuyas necesidades de energía e instalación deben preverse con antelación. Cualquier material distintivo o de reclamo debe usarse de forma limitada, para evitar la saturación.
Los stands dependerán, esencialmente, de los objetivos planteados para la feria en la que se quiere participar y, muy especialmente, del presupuesto disponible.
Manuel Córdoba