Clave de mercado: Pinturas y Barnices

Destacados

Clave de mercado: Pinturas y Barnices

Publicado 1 agosto, 2014

El sector acusa la crisis de la industria y la construcción

La persistencia de la crisis en el sector de la construcción y la caída de la producción en las principales ramas industriales clientes han motivado un deterioro de las ventas de pinturas y barnices en los últimos años, dando como resultado un descenso del valor del mercado del 6% en 2013.

Para el cierre de 2013 se estima un retroceso del valor del mercado de alrededor del 6%, hasta los 1.280 millones de euros, que se suma al descenso del 10,7% contabilizado en 2012.

El número de empresas fabricantes mantiene una tendencia a la baja, situándose a principios de 2013 en 427, un 2,1% menos que un año antes.
Estas son algunas conclusiones del estudio Sectores publicado recientemente por DBK, primera empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE.
Según este estudio, el mercado de pinturas y barnices aceleró su ritmo de descenso en 2012, afectado por la caída de la actividad constructora y el deterioro de la producción en los principales sectores industriales clientes.

Así, el valor total de las ventas en España experimentó una disminución del 10,7%, hasta situarse en 1.365 millones de euros. Con un descenso del 7,3% respecto al año anterior, el mercado de pinturas para la industria se situó en 2012 en 800 millones de euros, concentrando el 58,6% del total. Por su parte, las ventas de pinturas para decoración cayeron un 15%, hasta los 565 millones, reuniendo el 41,4% restante.
Respecto al comercio exterior, cabe destacar el repunte de las exportaciones, cuyo valor aumentó en 2012 un 11,3%, frente al leve descenso contabilizado en el año anterior, hasta alcanzar los 483 millones de euros. Por su parte, las importaciones retrocedieron un 5,8%, lo que posibilitó que el saldo de la balanza comercial alcanzara un superávit de 61 millones.

Tendencia a la baja
En un contexto de presión sobre los precios de venta y debilidad de la demanda interna, especialmente en el ámbito de la construcción y la decoración profesional, en 2013 se mantiene la tendencia a la baja del valor del mercado, estimándose la cifra de 1.280 millones de euros, lo que supone un 6,2% menos que en 2012. Las empresas del sector continúan potenciando su actividad en mercados exteriores, previéndose una variación de las exportaciones en 2013 en torno al 6%.
A principios de 2013 se encontraban operativas 427 empresas con asalariados dedicadas a la fabricación de pinturas y barnices, las cuales generaban un volumen de empleo de unos 10.300 trabajadores.

Cataluña y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con un mayor número de fabricantes, reuniendo de forma conjunta más del 40% del total. A continuación figuran Andalucía, Madrid, País Vasco y Castilla-La Mancha.

Se observa un proceso de reestructuración de la oferta, marcado por el cese de actividad de pequeñas compañías y los movimientos corporativos acometidos por los operadores líderes para ampliar su cuota de mercado mediante operaciones de adquisición de empresas.
De este modo, la concentración empresarial tiende a aumentar. En 2012, las cinco empresas líderes en el segmento de pinturas para la industria reunieron de forma conjunta el 42% del valor total de las ventas, situándose esta participación en el 38% en caso del mercado de pinturas para decoración.
El mercado español que consume pintura, en su concepto más general, es bastante semejante  cualitativamente al de Italia y menos semejante al de Francia o Alemania, para poner unos términos  generales de referencia.

Esto no es de extrañar, dada la similitud de estructuras industriales y circunstancias climáticas y  socio económicas que tenemos con los italianos, aunque bien es verdad que su sector industrial está  más desarrollado que el español, y ello influye en la ponderación de los diversos sectores que  consumen pinturas.
Según estimaciones realizadas sobre el consumo de pinturas en España, el sector que más consume estos productos es el de construcción-rehabilitación de viviendas, seguido de las ramas de actividad de repintado de vehículos, fabricación de vehículos, fabricación de electrodomésticos, de muebles de madera, sector naval, pintura en polvo, y señalización de carreteras.

La evolución de este sector viene marcada por el fenómeno de la globalización que tiene lugar sobre  todo en los sectores básicos, cuyos productos constituyen lo que podemos denominar mercancías  en los que existe un amplio intercambio de mercancías a nivel mundial.
Otro factor importante a tener en cuenta es que la globalidad viene favorecida por una mayor  disponibilidad de la tecnología existente que, aunque sea propiedad de las grandes sociedades,  puede ser adquirida sin dificultad. Por otro lado, la creciente concienciación social en materia  medioambiental unida a la nueva normativa medioambiental cada vez más exigente, conlleva la realización de inversiones y adaptaciones de los procesos productivos para ajustarse a los
requerimientos futuros.

Subsectores
La industria química, considerada en un sentido amplio, comprende los siguientes subsectores:
productos químicos, agroquímicos, farmacéuticos, fibras químicas y otros, con CNAE 24 (entre los  que se encuentra la industria de pinturas y barnices); fabricación de pasta papelera, papel y cartón; y  fabricación de productos de caucho y materias plásticas.

La importancia del sector químico dentro del contexto económico español es notable, como muestra la generación, en el año 1996, del 12,6% del producto industrial con el 9,2% de la población ocupada en la industria. Se trata de un sector con un fuerte efecto inducido sobre el resto de las actividades económicas, al ser suministrador de materias primas y productos intermedios a otros sectores industriales.

El subsector de pinturas y barnices se caracteriza por una amplia gama de productos con numerosos  campos de aplicación, que se pueden dividir en cuatro categorías principales:  Pinturas y barnices para el sector de la construcción, entre los que cabe citar recubrimientos
para interior y exterior, imprimaciones, pinturas de acabado, pinturas texturadas, barnices y colorantes.  Pinturas y barnices para una amplia gama de productos industriales y de consumo (por  ejemplo, mobiliario de madera y de metal, vehículos a motor, aviones, bienes de equipo,  aplicaciones domésticas, filmes, papel, láminas, juguetes y artículos deportivos).

Pinturas y barnices especiales para aplicaciones específicas, por ejemplo, para el repintado  de coches y maquinaria, pinturas de alto rendimiento para el mantenimiento, por ejemplo, de  puentes, y pintura de señalización de carreteras.  Tintas de impresión para numerosos procesos (por ejemplo, impresión tipográfica, offset,  huecograbado y serigráfica).  El principal proveedor de la industria de pinturas y barnices es el sector químico. Las pinturas y
barnices se utilizan en las industrias manufactureras, la construcción, industria de productos  metálicos, pintores y barnizadores, y en las industrias de la madera y astilleros. Las tintas de  impresión se emplean en la confección de periódicos, libros, material publicitario, material de
embalaje y papel pintado.

Del número total de establecimientos que comprende el sector químico completo, la industria de  pinturas y barnices es el subsector que ocupa el segundo lugar, en cuanto a mayor número de  establecimientos. Concretamente, en España y según datos del Instituto Nacional de Estadística, un
20% del número de establecimientos de la industria química pertenece al subsector de pinturas y
barnices.

Campos de aplicación
La metodología y el equipamiento técnico de los diferente procesos varían enormemente en función  de los diversos tamaños y estructuras de las empresas y gamas de productos.  Las pinturas y lacas se destinan a una gran variedad de campos de aplicación y han de satisfacer  innumerables exigencias. Fiel reflejo de ello es la variedad de los productos y de sus formulaciones.  Es esta variedad la que permite hacer distinciones entre los numerosos tipos de pintura. Así, hay una  diferencia apreciable entre los sistemas que utilizan como base el agua (por ejemplo, las pinturas en  dispersión) y los sistemas basados en disolventes orgánicos (por ejemplo, la laca de los  automóviles). Estos sistemas requieren diferentes procesos de producción, y sus repercusiones
medioambientales son, asimismo, distintas.

Todas las pinturas y las lacas se componen de un cierto número de sustancias en cantidades  variables, entre las que se encuentran las sustancias volátiles (disolventes) y las sustancias no  volátiles, tales como ligantes (responsables de la formación de película; resinas, plastificantes),
colorantes, pigmentos, diluyentes y todo un conjunto de aditivos (como secantes, conservantes). Las  formulaciones varían de acuerdo a los productos.
La variación de las modalidades de producción, por ejemplo, abarca desde los dispositivos  totalmente automáticos de dosificación y los de los tanques, pasando por el simple proceso de los  semi-elaborados que ya están casi listos (por ejemplo, las pastas colorantes), hasta la dosificación  manual cuando se trata de la fabricación de pequeñas cantidades.

Los componentes de las pinturas y lacas normales se mezclan siguiendo su propia formulación.
Antes de envasarlas adecuadamente, las impurezas que no deben estar presentes en el producto final  se eliminan mediante tamizado, filtrado o separación por centrifugado.  Para producir lacas en polvo, las materias primas se rectifican, mezclan, calientan, funden y homogeneizan en una prensa de extrusión, se vuelven a enfriar, se trituran y pulverizan. El último  paso es embalarlas.

Concienciación Medioambiental
Son muchas las disposiciones legislativas que afectan al sector de las pinturas y tintas de imprimir. Aspectos como el control y la prohibición de sustancias (contacto alimentario, biocidas, detergentes), la clasificación y etiquetado, Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Productos químicos, la comercialización y uso de determinadas sustancias que forman parte de los preparados, la seguridad laboral e industrial, las exigencias medioambientales que debe cumplir la instalación y los productos, los envases, los residuos,  vertidos…, son algunos de los muchos aspectos que están regulados en este sector, a nivel europeo, nacional y autonómico.

Los fabricantes de pinturas, conscientes de su papel en la conservación del medio ambiente, van más allá de sus obligaciones legales e intentan elaborar cada día productos más respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, se mejoran las formulaciones de los preparados para conseguir una eliminación total o casi total de los metales pesados (plomo, cadmio, mercurio, cromo, etc.), se introducen productos alternativos, como las pinturas de base agua, se desarrollan pinturas en polvo, que carecen de disolventes/diluyentes y presentan características excepcionales de acabado y resistencia, y se sustituye parte del disolvente/diluyente por un mayor contenido en resinas y cargas, manteniendo la misma funcionalidad para la pintura.
Desde las autoridades también se potencia la “fabricación ecológica” y se ha desarrollado en los últimos años varias acciones enfocadas al medio ambiente de gran acogida en la industria.

Los fabricantes de pinturas muestran una gran sensibilidad en lo que al Medio Ambiente se refiere, y prueba de ello es el gran esfuerzo que están realizando para reducirlo de descargas, mejorando en temas como el reciclaje de residuos, envases y embalajes y la depuración de aguas residuales.
Se está trabajando e investigando para que en las pinturas al disolvente se reduzca el porcentaje del mismo. Con ello, estas pinturas podrían obtener la Etiqueta Ecológica que propone la UE.

En la Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tintas de Imprimir, ASEFAPI, tienen claro que la pintura es parte importante de la Industria Química y ocupa un lugar preferente en la vida del hombre.
El Medio Ambiente se puede proteger de muchas formas y maneras, entre ellas ahorrando energía. Una forma de ahorrar la energía es conservando al máximo los bienes fabricados, es decir, si todo lo que se elabora con madera no se protege ¿qué ocurre?, que con el tiempo se degrada, se estropea y debe efectuarse un recambio o una reconstrucción o fabricar una pieza nueva. Con ello tendremos que talar árboles para reconstruir lo deteriorado. También puede pasar en cuanto a las construcciones metálicas: acero, hierro, etc., que si no se protegen se destruyen. Las acererías tendrían que producir más acero u otros materiales para reconstruir puentes, torres eléctricas, etc. Son ejemplos muy simples pero que nos deben hacer reflexionar.
Exigiría un tiempo y espacio extraordinarios el enumerar todo lo que tiene que ser pintado para protegerlo, decorarlo o para cualquier otra finalidad.

Gran desarrollo tecnológico
Las pinturas, barnices y tintas de imprimir se han convertido, con el paso de los años, en productos que necesitan de gran desarrollo tecnológico para cumplir las necesidades de nuestra sociedad. Para dar respuesta a las innovaciones y nuevas necesidades de las diferentes industrias, en nuestro sector se fabrican unos 500 tipos de productos diferentes, que dan lugar a más de 50.000 subtipos distintos, cada uno con una formulación diferente.

Las pinturas, barnices y tintas de imprimir están presentes en la prensa escrita, electrodomésticos, medios de locomoción, mobiliario, edificios… Se han hecho insustituibles, no sólo por su función decorativa, sino porque protegen los productos – alargando así su durabilidad, con lo que se preservan recursos naturales como madera o minerales metálicos además de recursos energéticos y económicos-, facilitan la limpieza y descontaminación de superficies, están presentes en el ámbito de la seguridad (en la señalización de tráfico o con pinturas antideslizantes), integran todo tipo de estructuras en el medio ambiente, aíslan las superficies del frío y de las inclemencias meteorológicas, de la acción del sol, etc.

Todos los productos y servicios tienen un cierto impacto sobre el medio ambiente. La industria de la pintura es consciente del efecto que ejercen sus productos y ha realizado grandes esfuerzos para adaptar sus instalaciones y procesos de producción, buscando siempre un desarrollo compatible y respetuoso con el Medio Ambiente.

También las líneas de investigación miran hacia el medio ambiente: pinturas con máximo grado de biodegradabilidad; otras que generen la energía suficiente para desintegrar determinados materiales, como por ejemplo el plástico, con lo que disminuiría la generación de residuos; pinturas capaces de eliminar el olor de una determinada estancia y limpiar el aire; pinturas decorativas conductoras de electricidad, que se emplearán para llevar los efectos de la calefacción hasta las paredes, reduciendo así el consumo energético; pinturas que acumulan energía al absorber las radiaciones visibles e infrarrojas (empleadas en los paneles solares); aislantes de superficies metálicas expuestas a elevadas temperaturas durante mucho tiempo; pinturas que ayudan a combatir plagas de insectos portadores de enfermedades o pinturas que son capaces de absorber las radiaciones electromagnéticas (aquellas que emiten los teléfonos móviles) son sólo algunos ejemplos de las innovaciones en las que se está trabajando.